Organo Científico Oficial del
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas fundado en el año 1985

Número actual Volumen 15 - Número 01 - Año 2025


Editorial

TAVI-in-TAVI: una práctica en el horizonte de ...
Carlos Fernández-Pereira

La publicación del trabajo del Dr. Julien Adjedj y su equipo del Instituto Arnault Tzanck de Francia en esta edición de nuestra revista representa un hito doblemente significativo. No solo aporta experiencia clínica innovadora sobre el abordaje valve-in-valve en válvulas transcatéter degeneradas, sino que también marca el inicio de una colaboración científica internaciona...

 

 


Artí­culo Original

Estrategia farmacoinva...
Sergio Adrián Perez y cols.


El síndrome coronario agudo (SCA) representa un espectro de presentaciones clínicas (angina inestable [AI], infarto de miocardio sin elevación del segmento ST [IAMSEST],...

Caso Clínico

Valve-in-valve utiliza...
Mark Nguyen y cols.


Las guías recientes sobre valvulopatías1,2 han ampliado las indicaciones para el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI) a pacientes más jóve...





Artículos con material suplementario exclusivo web


Artículo de Revisión

Impacto y oportunidad d...

Cada década aparece una nueva y fundamental tecnología genética que viene a cambiarlo todo, revolucionando el desarrollo de la biología molecu...

Artículo Original

Cinco años de seguimie...

En los últimos años, la estrategia de revascularización de los pacientes con enfermedad de múltiples vasos fue el foco de múltiples ens...





 

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionistaNumero 04 - Volumen 14 - Año 2024 (número anterior)

Editorial

Thumbnail Image 1

Dr. Luis de la Fuente: ...
Carlos Fernández Pereira

La cardiología intervencionista argentina ha sido forjada por mentes visionarias que han marcado hitos en la evolución de nuestra especialidad. Entre ellas, el Dr. Luis de la F...
Consenso

Thumbnail Image 1

Actualización 2024 de...
Juan Ignacio Damonte y cols.

La estenosis valvular aórtica (EAo) severa, definida por un área valvular aórtica menor de 1 cm² o de 0,6 cm²/m² de superficie corporal, es una de las pri...
Artí­culo Original

Thumbnail Image 1

Flujo trifásico como p...
Giovanni Martínez y cols.

El acceso radial se ha asociado a numerosos beneficios en angioplastia coronaria en comparación con el acceso femoral, al presentar menor mortalidad a 30 días y a 1 año,...


Artículos destacados

Caso Clínico

Thumbnail Image 1

¿Cómo traté una fístu...
Nicolás A Nitti y cols.

Paciente femenina de 48 años, portadora de insuficiencia renal crónica estadio V, relacionada con aborto, que evolucionó a sepsis con posterior histerectomía sin recuperar ...

Artículo de Revisión

Thumbnail Image 1

Rol de la tomografía com...
Carlos Capuñay y cols.

En el mundo occidental, la estenosis valvular aórtica de origen degenerativo (EAo) representa la enfermedad valvular más frecuente, con una prevalencia en crecimiento acorde a la expecta...

Caso Clínico

Thumbnail Image 1

Implante de filtro en una...
Marcel Voos Budal Arins y cols.

Paciente masculino de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia que ingresa por disnea CF IV de aparición súbita y troponina I de 200 ng/ml (valor norm...

Editorial

Thumbnail Image 1

Orígenes, desarrollo y c...
Alberto Rodríguez Coronel

Al hablar de la Hemodinamia en la Pediatria argentina es obligatorio mencionar al creador de la Cardiología pediátrica en nuestro país –el Dr. Rodolfo Kreutzer–, quien...

Caso Clínico

Thumbnail Image 1

Valvuloplastia aórtica c...
Fernando Leite Vincenti y cols.

Con el advenimiento del implante valvular aórtico percutáneo (TAVI), muchos pacientes con estenosis aórtica severa considerados inoperables pueden recibir tratamiento efectivo1,2....

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Experiencia inicial con s...
Marcelo Menéndez y cols.

La angioplastia primaria (AP) representa el tratamiento de elección para los pacientes que presentan infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST (IAMST)1. A pesar de lograr rec...

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Implante transapical perc...
Carla R Agatiello y cols.

La estenosis aórtica (EA) es la enfermedad valvular más frecuente, y la etiología degenerativa por depósito de calcio es su forma más prevalente. El inicio de s&iacu...

Editorial

Thumbnail Image 1

Los médicos, los financi...
Rubén Piraino

Acabamos de concluir un nuevo período de gestión de la Institución a la que pertenezco. Se cerró el balance anual. Dio pérdida, mucha pérdida. Pero estamos me...

Carta del Presidente

Thumbnail Image 1

Carta del Presidente del ...
Alejandro Cherro

Hemos finalizado el 2016 pudiendo concretar las metas propuestas al comenzar las gestiones de esta nueva comisión directiva. Con gran alegría quiero compartir con todos Uds. la puesta en...

Editorial

Thumbnail Image 1

Editorial
Alfredo E Rodríguez

La Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista (RACI) finaliza con este número 6 años ininterrumpidos desde su aparición. Distintos han sido los desafíos ...

Editorial

Thumbnail Image 1

Bleeding and thrombosis r...
Alfredo E Rodríguez y cols.

In recent years direct thrombin inhibitors such as bivalirudin became a standard of care after results of a major controlled randomized trial was available: HORIZONS AMI (Harmonizing Outcomes with rev...

Artículo de Actualización

Thumbnail Image 1

Normativa para el uso de ...
Pablo Kantor y cols.

Teniendo en cuenta la evidencia publicada en la actualidad sobre el uso de stents farmacológicos en los distintos escenarios de la angioplastia coronaria, el Colegio Argentino de Cardioangi&oac...

Editorial

Thumbnail Image 1

Cardiología Pediátrica ...
Alfredo Eduardo Rodríguez

En el presente número los lectores tendrán la oportunidad de apreciar en forma directa lo que toda la Cardiología de nuestro país sabe desde hace mucho tiempo: la Cardiolog...

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Cierre de ductus por cate...
Jesús Damsky Barbosa y cols.

Normalmente el cierre de ductus por cateterismo se lleva a cabo a través de punción de vena y arteria femorales. Están descriptas las lesiones arteriales secundarias a la punci&oa...

Caso Clínico

Thumbnail Image 1

Cierre percutáneo de duc...
María Celeste Carrero y cols.

El ductus arterioso permeable (DAP) es una cardiopatía congénita poco frecuente en adultos. Su presencia puede llevar a sobrecarga de volumen de cavidades izquierdas e hiperflujo pulmona...

Artículo de Revisión

Thumbnail Image 1

Role of thrombectomy devi...
David Antoniucci

Occlusive or nonocclusive thrombosis triggered by a disrupted or eroded atherosclerotic plaque is the anatomic substrate of most acute coronary syndromes including ST-segment elevation myocardial infa...

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Perfil cardiometabólico ...
Lorena I Sarati y cols.

A pesar de la reducción marcada en la mortalidad observada en las últimas décadas, la enfermedad cardiovascular continúa siendo la principal causa de muerte a nivel global....

Artículo Original

Thumbnail Image 1

Comportamiento de la arte...
Alberto Tamashiro y cols.

La arteria poplítea sufre modificaciones morfológicas durante el movimiento de la articulación de la rodilla, que pueden interferir en los resultados de la terapéutica endo...

Sumario número actual
Num 01 - Vol 15 - Año 2025

Thumbnail Image 1

TAVI-in-TAVI: una pr...
Carlos Fernández-Pereira

Thumbnail Image 1

Estrategia farmacoin...
Sergio Adrián Perez y cols.

Thumbnail Image 1

Valve-in-valve utili...
Mark Nguyen y cols.

Thumbnail Image 1

Tratamiento endovasc...
Fabián Villarruel y cols.

Thumbnail Image 1

Cateterismo derecho ...
Sebastián Piñel y cols.

Thumbnail Image 1

El rol fundamental d...
Giuliana Corna y cols.

Thumbnail Image 1

Hipertensión pulmon...
Giuliana Andrea Supicciatti y cols.

Thumbnail Image 1

Carta del Presidente...
Juan José Fernández

Ver el número completo

Descargar el PDF de la revista


Revista indexada en


Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST