Comunicaciones breves
Presentación del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST-T en un centro de Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia COVID-19
A MatÃas RodrÃguez-Granillo, Hernán Pavlovsky, Camila Correa-Sadouet, Camila Gallardo, Axel Vitale, MarÃa V Curotto, Carlos Fernández-Pereira, Juan Mieres, Ricardo Pérez de la Hoz, Alfredo E RodrÃguez
Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2020;(02): 0070-0072 | Doi: 10.30567/RACI/202002/0070-0072
La pandemia COVID-19 presentó un aumento exponencial en el número de internaciones en las unidades de cuidados intensivos alrededor del mundo debido al requerimiento de asistencia ventilatoria y una disminución en la consulta de patologías graves y prevalentes en años previos, en especial de casos graves como el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST-T. En nuestra institución se manifestó el fenómeno con un aumento en los tiempos dolor-primer contacto médico, con presentaciones tardías, y un aumento de las complicaciones intrahospitalarias, incluyendo shock cardiogénico e insuficiencia cardíaca aguda.
Palabras clave: IAMCEST, SCACEST, COVID-19, SARS-CoV-2.
The COVID-19 pandemic presents an exponential growth in the number of admissions in intensive care units due to the necessity for respiratory support in this patients and a diminish in the consultation for another severe illnesses that were prevalent in years before, such as acute coronary syndromes with ST-T elevation segment. In our institution this phenomena was present with a delayed symptoms-first medical contact, with later presentations and an elevation of complications during hospitalization, including cardiogenic shock and acute heart failure.
Keywords: STEMI, STEACS, COVID-19, SARS-COV-2.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.
Recibido 2020-05-18 | Aceptado 2020-05-23 | Publicado
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La alta tasa de contagiosidad del coronavirus-2 (SARS-CoV-2) ha dado origen a la pandemia de COVID-19, exponiendo a la salud pública de numerosos países de Asia, Europa y América al colapso debido a la necesidad de soporte ventilatorio en los pacientes complicados, con internaciones prolongadas en la unidad de cuidados intensivos (UCI)1,2. Al mismo tiempo, la consulta por otras patologías prevalentes disminuyó de forma significativa3,4. Sin embargo, en la Argentina, donde hasta principios de mayo de 2020 la infección y consecuente mortalidad por COVID-19 son menores a las reportadas en otros países, la disminución de consultas por patologías con elevada morbimortalidad como el infarto de miocardio, sobre todo con elevación del segmento ST-T (STEMI) se desplomó con respecto a años anteriores. Resultados similares se reportan en otros países3,4. El objetivo del presente manuscrito es evaluar el impacto inmediato de este hallazgo para prever conductas a fin de mitigar sus consecuencias.
Material y resultados
Desde que la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de pandemia por SARS-CoV-2 el 11 de marzo de 2020, muchos países optaron por la cuarentena como método para disminuir la curva de contagio, entre ellos la Argentina, donde comenzó la cuarentena obligatoria el 20 de marzo de 2020 a las 00:00 hs5. Desde comienzos de marzo se internaron en nuestra institución 7 pacientes con diagnóstico de STEMI, que fueron incluidos de forma consecutiva en este registro. Se analizaron los datos basales, clínicos y angiográficos de todos los pacientes de forma consecutiva y se compararon con los de los pacientes internados en el año previo por la misma patología. Las características principales de ambos grupos se resumen en la Tabla 1. En el grupo COVID-19 la edad promedio fue de 70,8±10,4 años, el 85,7% hombres, y con un dolor–primer contacto médico de 552±300 minutos. Se realizó ATC primaria en todos los casos, con una tasa de éxito angiográfico del 100%, implantándose 1,8 stents por paciente, y una incidencia de complicaciones del 71,4%: uno de ellos sufrió un shock cardiogénico, dos pacientes más requirieron diuréticos EV por presentar KK B al ingreso, uno taponamiento cardíaco y otro sangrado en el sitio de punción. El tiempo de estadía en unidad coronaria fue de 9±10 días. Al comparar estos resultados con todos los pacientes con elevación del segmento ST-T en el año 2019 (pre-COVID-19) se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al tiempo dolor-primer contacto médico (p=0,001), sin diferencias en cuanto al tiempo puerta-balón (p=0,76). Tanto el shock cardiogénico, la fracción de eyección medida por ecocardiografía Doppler color y la incidencia de sangrado con necesidad de aumentar el tiempo de internación fueron mayores en el grupo COVID-19 en comparación con los pacientes internados previamente, como puede verse en la Tabla 2. En la Figura 1 puede evaluarse el tiempo dolor-primer contacto médico desde enero de 2019 hasta mayo de 2020, marcado con una línea vertical roja el inicio de la pandemia COVID-19.
Discusión
A pesar de su carácter observacional y de confundidores desconocidos, estos hallazgos muestran que el impacto de la cuarentena por COVID-19 en nuestra población ha llevado a un aumento del tiempo de consulta en los casos de infarto, en especial con supradesnivel del segmento ST-T, lo que se traduce en mayor tasa de complicaciones y de tiempos de internación en unidad cerrada, lo que causa un detrimento en los pacientes en particular y en el sistema de salud en general, al aumentar el tiempo de ocupación de camas de alta complejidad. Resultados similares se han reportado en otros países7. En una carta al editor de Solomon et al. publicada el 19 de mayo en el New England Journal of Medicine, los autores comunican una disminución en la hospitalización por infarto agudo de miocardio en un hospital de California, Estados Unidos, con respecto a años anteriores; resultados similares se presentaron en el norte de Italia7,8. En nuestra experiencia, el inicio de la pandemia se asoció a una disminución en la consulta para luego comenzar una etapa en donde los pacientes consultaron tardíamente, similar a lo publicado recientemente7. Esta última etapa no concluyó en nuestro país. Las consecuencias futuras de estos hallazgos son desconocidas, aunque se infiere de datos previos que la morbilidad podría aumentar, como la insuficiencia cardíaca y la disminución en la calidad de vida de los pacientes afectados. Sugerimos políticas activas para concientizar a la población de estas complicaciones indirectas a causa del COVID-19.
Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet 2020;395:497–506.
Grasselli G, Zangrillo A, Zanella A, et al. Baseline characteristics and outcomes of 1591 patients infected with SARS-CoV-2 admitted to ICUs of the Lombardy Region, Italy. JAMA 2020; doi: 10.1001/jama.2020.5394.
Garcia S, Albaghdadi MS, Meraj PM, et al. Reduction in STsegment elevation cardiac catheterization laboratory activations in the United States during COVID-19 pandemic. J Am Coll Cardiol 2020 April 9 (Epub ahead of print).
De Filippo O, D’Ascenzo F, Angelini F, et al. Reduced rate of hospital admissions for ACS during Covid-19 outbreak in northern Italy. N Engl J Med. DOI: 10.1056/NEJMc2009166.
World Health Organization. WHO Director- General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19—11 March 2020. Available at https://www.who.int/dg/speeches/detail/whodirector-general-s-opening-remarks-at-the-mediabriefing- on-covid-19—11-march-2020. Accessed March 12, 2020.
Cosentino N, Bartorelli NL, Marenzi G, Time to treatment still matters in ST-elevation myocardial infarction: a call to maintain treatment effectiveness during the COVID-19 pandemic, European Heart Journal - Cardiovascular Pharmacotherapy, pvaa054, https://doi.org/10.1093/ehjcvp/pvaa054
Solomon MD, McNulty EJ, Rana JS et al. The Covid-19 Pandemic and the Incidence of Acute Myocardial Infarction. N Enlg J Med. DOI: 10.1056/NEJMc2015630
De Filippo O, D’Ascenzo F, Angelini F, et al. Reduced rate ofhospital admissions for ACS during Covid-19 outbreak in northernItaly. N Engl J Med. DOI: 10.1056/NEJMc2009166.
Para descargar el PDF del artículo
Presentación del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST-T en un centro de Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia COVID-19
Haga click aquí
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 02 | Volumen
10 | Año 2020
Eduardo Gabe MD, PhD, FACC (1953-20...
Alfredo E RodrÃguez
Multiorgan failure during COVID-19 ...
Alejandro Barbagelata y cols.
Recomendaciones del CACI sobre el t...
Ruben Kevorkian y cols.
Presentación del infarto agudo d...
A MatÃas RodrÃguez-Granillo y cols.
Hemólisis severa postcierre de l...
Marcelo A Agüero y cols.
Manejo endovascular en pacientes co...
Eduardo LLahyah y cols.
Tratamiento endovascular del sÃn...
Germán Stupaczuk y cols.
Angioplastia coronaria de arteria c...
Rodrigo A MartÃn y cols.
Carta editorial
Diego Grinfeld
Etiquetas
IAMCEST, SCACEST, COVID-19, SARS-CoV-2
Tags
STEMI, STEACS, COVID-19, SARS-COV-2
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar
Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.2.4 ST