ArtÃculo Original
Impacto clÃnico de la hipoalbuminemia en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico percutáneo
Cristian Maximiliano Garmendia, Juan Guido Chiabrando, Horacio Medina de Chazal, Ignacio Miguel Seropian, Mariela Cal, Mariano Falconi, Daniel Horacio Berrocal, Carla Romina Agatiello
Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2022;(03): 0118-0122 | Doi: 10.30567/RACI/202203/0118-0122
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de hipoalbuminemia y su impacto clínico en pacientes con estenosis aórtica severa (EA) sometidos a un TAVI. Fue un estudio unicéntrico de cohorte retrospectivo. Se analizaron las características basales según la presencia o ausencia de hipoalbuminemia (albúmina <3,5 g/dl) y se realizó el análisis de sobrevida total mediante Kaplan-Meier, expresado según test de Log-Rank. Se analizó la capacidad de discriminación de la albúmina para predicción de mortalidad total mediante curva ROC y su área (AUC). Se observó una prevalencia de hipoalbuminemia de 18,3%, con una mayor mortalidad total en hipoalbuminémicos (25,5% vs. 6,0%; Log-Rank p=0,002). La albúmina demostró una modesta discriminación para la mortalidad total, con AUC de 0,715 (p=0,004) y un punto de mayor discriminación de 3,81 g/dl.
Palabras clave: TAVI, hipoalbuminemia, mortalidad.
The objective of the present study was to determine the prevalence of hypoalbuminemia and its clinical impact in patients with severe aortic stenosis (AS) undergoing TAVI. It was a single center retrospective cohort study. Baseline characteristics were analyzed according to the presence or absence of hypoalbuminemia (albumin <3.5g/dL) and overall survival was analyzed using Kaplan-Meier, expressed by the Log-Rank test. Albumin discrimination capacity was analyzed for prediction of total mortality using ROC curve and its area (AUC). A prevalence of hypoalbuminemia of 18.3% was observed, with a higher total mortality in hypoalbuminemic patients (25.5% vs. 6.0%; Log-Rank p=0.002). Albumin showed modest discrimination for total mortality, with AUC of 0.715 (p=0.004), and a point of greatest discrimination of 3.81 g/dL.
Keywords: TAVI, hypoalbuminemia, mortality.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.
Recibido 2022-06-01 | Aceptado 2022-07-20 | Publicado
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
En las últimas décadas, el reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) ha sido propuesto como una estrategia terapéutica a contemplar en pacientes con estenosis aórtica (EA) severa sintomática, pertenecientes a un amplio rango etario y con diferente grado de riesgo quirúrgico1-3. Por este motivo, es de vital importancia realizar una detallada estratificación de riesgo a fin de seleccionar adecuadamente los pacientes candidatos a TAVI. En este sentido, los “equipos del corazón” o “heart teams” son los grupos multidisciplinarios, integrados por cardiólogos clínicos, cardiólogos intervencionistas, cirujanos cardiovasculares y gerontólogos, encargados de evaluar integralmente al paciente a fin de determinar la factibilidad de la intervención percutánea y debatir los casos clínicos individuales desde diferentes perspectivas considerando parámetros clínicos, gerontológicos y sociales, por lo que cobran un rol importante en la toma de decisiones4,5.
Los parámetros de riesgo quirúrgico utilizados en la actualidad para valorar los pacientes candidatos a TAVI, como el score de la Sociedad de Cirujanos Torácicos (STS) y el Sistema de Evaluación de Riesgo Europeo para Procedimientos Quirúrgicos (EuroSCORE), fueron desarrollados a partir de cohortes de características no equiparables6,7. A su vez, existe una preocupación creciente con relación a que tales scores no contemplan condiciones habitualmente presentes en este subgrupo de pacientes, como la falla hepática crónica, el requerimiento de oxígeno suplementario y parámetros asociados a la fragilidad, los que pueden acarrear un impacto negativo en la evolución clínica. En este contexto, el Consejo de Investigación Académica de Valvulopatías (VARC-2) remarcó la importancia de los parámetros de fragilidad en la estatificación de riesgo de los pacientes valorados para realización de un TAVI. De acuerdo a estos criterios, la concentración de albúmina plasmática < 3,5 g/dl es un novedoso factor de riesgo subrogante de fragilidad que puede vincularse a una evolución clínica desfavorable8.
En la actualidad, en nuestro medio existe escasa información relativa a la prevalencia y el impacto clínico a largo plazo de las concentraciones bajas de albúmina plasmática, en pacientes con EA severa sometidos a TAVI.
Objetivos
Objetivo primario
Determinar la prevalencia y el impacto clínico de la hipoalbuminemia en términos de mortalidad por todas las causas, en pacientes con EA severa sometidos a un TAVI.
Objetivo co-primario
Determinar la factibilidad de la utilización de la concentración de albúmina plasmática como predictor de mortalidad por todas las causas, y su valor plasmático de mayor capacidad de discriminación.
Material y métodos
Se realizó un estudio unicéntrico de cohorte retrospectivo, que incluyó pacientes con EA severa valorados por un heart team perteneciente al Hospital Italiano de Buenos Aires, a los que se les realizó un TAVI y presentaban documentación de la concentración plasmática de albúmina. Se analizaron las características basales, datos anatomofuncionales, bioquímicos y eventos clínicos adversos en el seguimiento a 2 años del total de la cohorte, y luego de su estratificación según la presencia o ausencia de hipoalbuminemia.
Definición de términos
Análisis estadístico
Se utilizó para la realización del análisis estadístico el software SPSS versión 25.0 (IBM, Armonk, EEUU). Para el análisis de la normalidad, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk, según correspondiera. Las variables cuantitativas fueron expresadas como media y desvío estándar, o mediana y rango intercuartílico, y se compararon mediante el test t de Student o test de U de Mann-Whitney, de acuerdo con su distribución Las variables categóricas se expresaron como frecuencia y porcentaje y se analizaron mediante el test de Chi cuadrado o test de Fisher. Se realizó el análisis de sobrevida total, en relación a la presencia o ausencia de hipoalbuminemia, con el estimador de Kaplan-Meier, expresado mediante el test de Log-Rank.
Se analizó la capacidad de discriminación de la concentración plasmática de albúmina (g/dl), en términos de predicción de mortalidad por todas las causas con un período de seguimiento a 2 años, mediante la realización de curvas de Característica Operativa del Receptor (ROC), y la medición del área bajo las mismas (AUC). Se determinó el punto de corte de mejor capacidad de discriminación (índice de Youden) para el objetivo clínico primario.
Se consideró con significancia estadística un error tipo I menor o igual al 5%, (p< 0,05 a dos colas).
Seguimiento
El período de seguimiento fue de 24 meses desde la valoración inicial mediante el heart team.
Consideraciones éticas
El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Italiano de Buenos Aires (#5834) y se encuentra registrado en el sistema Plataforma de Registro Informatizado de Investigaciones en Salud de Buenos Aires (PRIISA BA, #3030). Dada su naturaleza retrospectiva, no se obtuvo consentimiento informado
Resultados
Se incluyó un total de 132 pacientes. La edad promedio de la población muestral fue de 83,44±5,85 años, con un 53,8% de sexo femenino. La mediana de seguimiento fue de 13,05 meses (RIC: 5,96-24,50), y se observó una prevalencia de hipoalbuminemia de 18,3% (n=24) (Tabla 1).
El subgrupo de pacientes con hipoalbuminemia presentó un mayor riesgo quirúrgico objetivado mediante el score STS, una prevalencia 3 veces superior de insuficiencia cardíaca, y el doble de fibrilación auricular y enfermedad renal crónica, en relación a los pacientes normoalbuminémicos, sin diferencias estadísticamente significativas en términos del índice de masa corporal, y con una tendencia a mayor presencia de pre-fragilidad/fragilidad (Tabla 1).
En relación a las características anatomofuncionales y bioquímicas, se observó una mayor prevalencia de insuficiencia tricuspídea moderada/severa en el subgrupo de pacientes hipoalbuminémicos, en relación con los normoalbuminémicos. El subgrupo de pacientes hipoalbuminémicos presentó un menor porcentaje de hematocrito, menor recuento de plaquetas, menor aclaramiento renal de creatinina plasmática y mayores concentraciones del antígeno del cáncer 125 (CA-125), troponina T de alta sensibilidad y péptido natriurético tipo B, en relación al subgrupo de pacientes normoalbuminémicos (Tabla 2).
Mediante al análisis de libertad de eventos, se evidenció una mayor incidencia acumulada de mortalidad por todas las causas en el subgrupo de pacientes hipoalbuminémicos a 2 años de seguimiento (25,5% vs. 6,0%, test Log-Rank p=0,002) (Figura 1).
La concentración plasmática de albúmina demostró factibilidad y una significativa capacidad de discriminación para la mortalidad por todas las causas, con un AUC de 0,715 (p=0,004), y un punto de mayor discriminación de 3,81 g/dL, con una sensibilidad de 70,6%, especificidad de 69,3%, valor predictivo positivo de 25,5% y un valor predictivo negativo de 94,0% (Figura 2).
Discusión
Hasta la actualidad, este es el primer estudio en nuestro medio que analizó la prevalencia, el impacto clínico a largo plazo, la factibilidad y el poder de discriminación de la hipoalbuminemia para predecir mortalidad por todas las causas en pacientes con EA severa sometidos a un TAVI por indicación de un heart team.
En pacientes con EA severa sometidos a un TAVI, se observó una prevalencia significativa de hipoalbuminemia, lo que coincidió con los hallazgos reportados en estudios previos10. Es esperable que los pacientes valorados mediante un heart team a fin de decidir indicación de un TAVI presenten un mayor grado de fragilidad. En este contexto, la concentración de albúmina plasmática es un marcador independiente de fragilidad, ya que presenta una correlación positiva con el grado de comorbilidades asociadas, la discapacidad y los estados de vulnerabilidad, todos componentes subrogantes de la misma11.
Se evidenció que el subgrupo de pacientes hipoalbuminémicos presentó una mayor carga de comorbilidades asociadas. La albúmina es un reactante de fase aguda, vinculándose a una mayor mortalidad cardiovascular en diferentes escenarios clínicos analizados12,13. Las características basales de pacientes con hipoalbuminemia pueden vincularse a la función de la albúmina plasmática como efector de la presión oncótica intravascular, generando una disminución de la volemia real efectiva y un daño renal secundario a hipovolemia; y como subrogante del estado nutricional basal, manifestando un trastorno en el proceso de la síntesis hepática de proteínas y un estado de desnutrición subyacente14,15. Un estudio retrospectivo que incluyó pacientes con EA severa sometidos a un TAVI (n=464) demostró que los pacientes hipoalbuminémicos son más comórbidos, con una mayor prevalencia de diabetes mellitus (45% vs. 30%; p=0,038), enfermedad renal crónica con requerimientos de diálisis (12% vs. 3%; p=0,009), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (39% vs. 25%; p=0,042), y mayor porcentaje de fracción de eyección ventricular izquierda por debajo de 45% (39% vs. 22%; p=0,010), en comparación con los pacientes normoalbuminémicos. A su vez, los pacientes hipoalbuminémicos presentaron menores concentraciones de hemoglobina (11±2 vs. 12±2 g/dl; p< 0,001), y mayor concentración de creatinina plasmática (1,3 vs. 1,1 mg/dl; p=0,01)10.
La hipoalbuminemia se asoció a una mayor mortalidad total en el seguimiento a largo plazo. En este contexto, se ha demostrado que la albúmina plasmática presenta una estrecha interacción con los niveles de citoquinas circulantes, ejerce un control sobre el nivel plasmático de electrolitos, mantiene una interacción con los ácidos grasos libres en plasma y hormonas esteroides y ejerce un efecto antioxidante16. A su vez, es un marcador de daño hepático y renal, y de inflamación sistémica subclínica y disfunción endotelial17. Por lo antedicho, es difícil dilucidar cuál es el mecanismo exacto por el cual niveles plasmáticos bajos de albúmina se asocian a una mayor mortalidad asociada a un TAVI. Un estudio japonés que incluyó pacientes sometidos a TAVI (n=1215) demostró que la presencia de hipoalbuminemia se asoció a una mayor mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas, en comparación con los pacientes normoalbuminémicos, con un período de seguimiento promedio de 330 días (25,3% vs. 7,7%; test Log-Rank p< 0,001), aun luego del apareamiento de los grupos por score de propensión18. Este impacto de la hipoalbuminemia en el incremento de la mortalidad coincide con lo informado por otros estudios19. Así, una revisión sistemática y metaanálisis de la literatura que analizó pacientes sometidos a un TAVI (n=8236) demostró que bajas concentraciones de albúmina plasmática se asocian a un incremento de la mortalidad total a 30 días (hazard ratio [HR]=2,09; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,53-2,86) y a un año de seguimiento (HR=1,61; IC95%: 1,31-1,98)20.
Finalmente, es factible utilizar la concentración plasmática de albúmina como parámetro predictor de mortalidad, con un modesto poder de discriminación. En el presente estudio se obtuvo un punto de corte de mayor discriminación para mortalidad por todas las causas de 3,81 g/dl de albúmina plasmática, valor cercano al aceptado para la definición de hipoalbuminemia, lo que acarrea una gran utilidad clínica al momento de la estratificación de riesgo mediante este biomarcador. Es interesante remarcar que, a pesar de la importancia que conlleva obtener un valor único y de fácil aplicación en la práctica clínica, la concentración de albúmina plasmática considerada como variable cuantitativa continua puede correlacionarse de forma inversamente proporcional con una mayor incidencia de eventos clínicos adversos11.
Este estudio presenta ciertas limitaciones, correspondientes a los estudios observacionales, con los sesgos inherentes a los mismos. No se documentaron datos ecocardiográficos en el seguimiento, los cuales podrían fundamentar las causas de mortalidad, como tampoco datos relacionados al tratamiento médico farmacológico prescrito.
Conclusiones
En pacientes con EA severa sometidos a TAVI, se observó una significativa prevalencia de hipoalbuminemia, asociada a una mayor carga de comorbilidades concomitantes y a una mayor mortalidad en el seguimiento. El valor obtenido de albúmina plasmática de mayor discriminación para la mortalidad total se asemeja al valor utilizado para la definición de hipoalbuminemia.
Conflictos de interés
Los autores declaran no presentan conflictos de intereses.
Resumen de puntos salientes
Leon MB, Smith CR, Mack M, et al. Transcatheter Aortic-Valve Implantation for Aortic Stenosis in Patients Who Cannot Undergo Surgery. N Engl J Med [Internet] 2010 Oct 21 [cited 2020 Aug 3];363(17):1597-607.
Leon MB, Smith CR, Mack MJ, et al. Transcatheter or Surgical Aortic-Valve Replacement in Intermediate-Risk Patients. N Engl J Med [Internet] 2016 Apr 28 [cited 2020 Aug 3];374(17):1609-20.
Mack MJ, Leon MB, Thourani VH, et al. Transcatheter Aortic-Valve Replacement with a Balloon-Expandable Valve in Low-Risk Patients. N Engl J Med [Internet] 2019 May 2 [cited 2020 Aug 3];380(18):1695-705.
Grinberg M. Valvular heart team [Internet]. Vol. 103, Arquivos Brasileiros de Cardiologia. Arquivos Brasileiros de Cardiologia; 2014 [cited 2020 Aug 3]. p. e15.
Garmendia CM, Seropian I, Chiabrando JG, et al. Prevalencia, predictores e impacto cliÌnico de la rehospitalizacioÌn en pacientes con estenosis valvular aoÌrtica valorados por un Heart Team. Rev Argent Cardiol 2021;89:501-506.
O’Brien SM, Shahian DM, Filardo G, et al. The Society of Thoracic Surgeons 2008 Cardiac Surgery Risk Models: Part 2-Isolated Valve Surgery. Ann Thorac Surg [Internet]. 2009 Jul [cited 2020 Aug 8];88(1 Suppl.)
Nashef SAM, Roques F, Michel P, et al. European system for cardiac operative risk evaluation (EuroSCORE). Eur J Cardio-thoracic Surg [Internet]. 1999 Jul 1 [cited 2020 Aug 8];16(1):9-13.
Kappetein AP, Head SJ, Généreux P, et al. Updated standardized endpoint definitions for transcatheter aortic valve implantation: The Valve Academic Research Consortium-2 consensus document. J Thorac Cardiovasc Surg 2013 Jan;145(1):6-23.
Fried LP, Tangen CM, Walston J, et al. Frailty in older adults: Evidence for a phenotype. Journals Gerontol - Ser A Biol Sci Med Sci [Internet] 2001 [cited 2020 Aug 17];56(3).
Gassa A, Borghardt JH, Maier J, et al. Effect of preoperative low serum albumin on postoperative complications and early mortality in patients undergoing transcatheter aortic valve replacement. J Thorac Dis [Internet] 2018 Dec 1 [cited 2020 Aug 8];10(12):6763-70.
Hebeler KR, Baumgarten H, Squiers JJ, et al. Albumin Is Predictive of 1-Year Mortality After Transcatheter Aortic Valve Replacement. Ann Thorac Surg [Internet] 2018 Nov 1 [cited 2020 Aug 8];106(5):1302-7.
Gabay C, Kushner I. Acute-phase proteins and other systemic responses to inflammation [Internet]. Vol. 340, New England Journal of Medicine. N Engl J Med; 1999 [cited 2020 Aug 8]. p. 448-54.
Yap FHY, Joynt GM, Buckley TA, et al. Association of serum albumin concentration and mortality risk in critically ill patients. Anaesth Intensive Care [Internet] 2002 [cited 2020 Aug 8];30(2):202-7.
Lee EH, Baek SH, Chin JH, et al. Preoperative hypoalbuminemia is a major risk factor for acute kidney injury following off-pump coronary artery bypass surgery. Intensive Care Med [Internet] 2012 Sep [cited 2020 Aug 8];38(9):1478-86.
Cabrerizo S, Cuadras D, Gomez-Busto F, et al. Serum albumin and health in older people: Review and meta analysis [Internet] Vol. 81, Maturitas. Elsevier Ireland Ltd; 2015 [cited 2020 Aug 8]. p. 17-27.
Rothschild MA, Oratz M, Schreiber SS. Serum albumin. Hepatology [Internet] 1988 [cited 2020 Aug 8];8(2):385-401.
Fanali G, Di Masi A, Trezza V, et al. Human serum albumin: From bench to bedside [Internet]. Vol. 33, Molecular Aspects of Medicine. Elsevier Ltd; 2012 [cited 2020 Aug 8]. p. 209-90.
Yamamoto M, Shimura T, Kano S, et al. Prognostic Value of Hypoalbuminemia After Transcatheter Aortic Valve Implantation (from the Japanese Multicenter OCEAN-TAVI Registry). Am J Cardiol 2017 Mar 1;119(5):770-7.
Koifman E, Magalhaes MA, Ben-Dor I, et al. Impact of pre-procedural serum albumin levels on outcome of patients undergoing transcatheter aortic valve replacement. Am J Cardiol [Internet] 2015 May 1 [cited 2020 Aug 8];115(9):1260-4.
Liu G, Hu X, Long M, et al. Meta-Analysis of the Impact of Pre-Procedural Serum Albumin on Mortality in Patients Undergoing Transcatheter Aortic Valve Replacement.
Para descargar el PDF del artículo
Impacto clÃnico de la hipoalbuminemia en pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a reemplazo valvular aórtico percutáneo
Haga click aquí
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 03 | Volumen
12 | Año 2022
¿Qué es más importante par...
Alfredo E RodrÃguez
La albúmina: una expresión bi...
Carlos Fernández Pereira
Impacto clÃnico de la hipoalbumi...
Cristian Maximiliano Garmendia y cols.
Registro Argentino de Angioplastia ...
Ernesto M Torresani y cols.
Experiencia inicial en Argentina y ...
Carlos Giuliani y cols.
Seguimiento de paciente con reempla...
Alejandro Ãlvarez Iorio y cols.
Cierre de orejuela auricular izquie...
Pablo D Liva y cols.
Las leyes de la Salud Argentina
Alejandro Octavio Palacios
El orgullo de ser parte
MartÃn Cisneros
Etiquetas
TAVI, hipoalbuminemia, mortalidad
Tags
TAVI, hypoalbuminemia, mortality
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar
Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.2.4 ST