FacebookTwitter

 

Carta del Presidente

El orgullo de ser parte

Martín Cisneros

Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2022;(03): 0146-0146 | Doi: 10.30567/RACI/202203/0146-0146


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Sin dudas, la Cardioangiología Intervencionista es una de las especialidades médicas que más avances ha demostrado en las últimas décadas en la medicina moderna, logrando poner a disposición de nuestros pacientes tratamientos por técnicas endovasculares mínimamente invasivas impensadas antaño, que les permite reducir los riesgos y favorecer una recuperación más rápida.

Nuestro país fue también pionero en muchos de los avances logrados, basta con nombrar profesionales como los Dres. Julio Palmaz o Juan Carlos Parodi, como todos sabemos, inventores del stent y la endoprótesis aórtica, respectivamente, dispositivos revolucionarios, ampliamente utilizados y que beneficiaron a millones de pacientes en todo el mundo.

Se cumplen también 20 años del primer implante valvular aórtico percutáneo realizado exitosamente por el Dr. Alain Cribier, y desde entonces nuestra especialidad no deja de crecer y de brindar opciones terapéuticas para todas las patologías cardiovasculares. Hoy podemos decir que, acompañados por los permanentes avances tecnológicos en dispositivos y equipamientos, desconocemos el límite al cual podremos llegar con nuestras intervenciones.

En cuanto a educación continua, no es la excepción, ya que nuestro Colegio es la única entidad capaz de formar especialistas garantizando los estándares de calidad en la formación y actualización de cardioangiólogos intervencionistas para la realización de todas estas terapéuticas, reconocido por el Ministerio de Salud de la Nación. Ha formado por más de 30 años profesionales no solo de nuestro país sino también de países vecinos, con docentes especializados y con gran experiencia en todas las áreas; ha incorporado simuladores y acreditado los centros donde los profesionales realizan sus prácticas, lo que implica cuidar a todo el personal interviniente y pacientes que ingresan a una sala de Hemodinamia.

Actualmente, mantener una “educación continua” no es simple para nuestra región. Diversos factores son los que influyen, pero la perseverancia que caracteriza a los médicos argentinos hace posible que podamos, por lo menos hasta ahora, ser capaces de brindar a nuestros pacientes todas las opciones terapéuticas que las diversas patologías cardiovasculares requieren; sin dudas, no debemos descuidar las problemáticas que dificultan el acceso a esta educación y formación para seguir manteniendo a nuestra especialidad como una de las más reconocidas en el país y en el mundo, por lo que todos los sectores involucrados debemos aportar ideas y soluciones a este problema para garantizar dicha formación y constante actualización que la medicina actual exige, siempre brindada para el beneficio de la población.

Nuestra revista es también un ejemplo de lo expresado. Su crecimiento constante juega un rol fundamental estimulando a los profesionales a realizar trabajos y publicaciones de alta calidad científica que son leídos por colegas de todo el mundo; su versión en inglés es también muy consultada, así como su difusión a través de Twitter, por lo que es importante mantener y apoyar esto en el tiempo.

En este sentido, también consideramos importante la difusión de contenidos a colegas y a la comunidad, por lo que estamos trabajando para mejorar y optimizar las herramientas que tenemos y poner prontamente a disposición nuevos canales de comunicación, principalmente mediante redes sociales.

Este año está trabajando intensamente la nueva Comisión Gremial, conformada por colegas interesados en continuar buscando caminos tendientes a mejorar la realidad diaria de todos los colegas, con importantes novedades que serán expuestas en nuestro XXXII Congreso Nacional a realizarse del 2 al 4 de diciembre en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, por lo cual esperamos que muchos de Uds. puedan asistir para continuar fomentando nuevamente la presencialidad, disfrutando de un evento científico, social y gremial como caracteriza a nuestros congresos.

A nuestro Colegio lo hacemos entre todos, cada uno aportando desde el lugar que le toque estar, recordando de dónde venimos y sabiendo hacia dónde vamos, por lo que estoy convencido de que debemos sentirnos “orgullosos de ser parte”.

Un fuerte abrazo

Dr. Martín Cisneros
Presidente CACI

Este artículo no contiene material bibliografico

Autores

Martín Cisneros
Presidente CACI.

Autor correspondencia

Martín Cisneros
Presidente CACI.

Correo electrónico: revista@caci.org.ar

Para descargar el PDF del artículo
El orgullo de ser parte

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2022 Num 03

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 03 | Volumen 12 | Año 2022

Titulo
El orgullo de ser parte

Autores
Martín Cisneros

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2022-09-30

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST