FacebookTwitter

 

Editorial

Publicar o no publicar, esa es la cuestión. A propósito de escribir artículos en revistas médicas

Ernesto M Torresani

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista 2012;(02): 0068-0068 | Doi: 10.30567/RACI/201202/0068-0068


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Al aparecer, en 2010, la Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista (RACI) como una novedosa publicación médica en español, se abrió otra puerta para comunicar experiencias y opiniones relacionadas con los procedimientos cardíacos y vasculares, muy especialmente para los hispanoparlantes.

Ya desde el primer número1 se remarcó la intensa actividad científica llevada a cabo en el ámbito del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) y se propuso que parte de ella pudiera ser volcada en la revista. Sin embargo, pareciera haber dificultades en la obtención de artículos originales, muy probablemente vinculadas al bajo número de ensayos clínicos2 realizados.

Tal vez muchos de nosotros, que otrora publicáramos con mayor frecuencia, nos vimos abrumados por la llegada de la Medicina Basada en la Evidencia,3 donde pareciera que sólo pudiéramos comunicar cosas valiosas con casuísticas alcanzables solo por unos pocos en nuestro medio. En contraposición a ello, hemos presenciado cómo ideas simples se han impuesto sin randomización alguna y aún sin pacientes. Así vimos, en 1995, cómo desde el estudio observacional de Antonio Colombo4 aprendimos a colocar correctamente los stents a alta presión abandonado definitivamente la indicación de anticoagulación en estos casos, que dejó establecidas de algún modo las eras “pre-Colombina” y “post-Colombina” en las intervenciones endovasculares. No menos interesante ha sido ver cómo, en una carta al editor publicada en la Revista Española de Cardiología en el año 2006 solo en idioma español, el pensamiento binario de Alfonso Medina5 y sus colegas revolucionó las cosas de modo que su clasificación de bifurcaciones fue rápidamente aceptada en todos lados, incluyendo el mundo anglosajón.

Si bien en la Revista Argentina de Cardiología (órgano oficial de la Sociedad Argentina de Cardiología – SAC) ha habido un crecimiento del 1% anual6 en el número de artículos publicados, los editores de la RACI han manifiestado importantes dificultades para conseguirlos. Tal vez lo anterior está fundado en que los objetivos fundacionales de ambas sociedades fueron diferentes (el CACI gremial, la SAC científico-educativa) o que tanto nuestro Colegio (CACI) como nuestra revista son realmente jóvenes.

En los últimos años, el CACI, impulsado por sus asociados, ha tenido un creciente desarrollo de las actividades educativas y científicas, plasmados en la carrera de posgrado, programas y cursos de actualización, desarrollo de registros, participación y realización de congresos, etc. y también la creación de la revista. Nuestra joven revista ya tiene un sitio en el ciberespacio pudiéndose acceder de manera directa (www.revistacaci.org.ar) o a través de nuestra página web (www.caci.org.ar) sin duda de fundamental relevancia en estos tiempos.

Creo que debemos retomar (quienes la hubiésemos perdido) o continuar (quienes conservamos la continuidad) pensando en publicar experiencias, revisiones, casos, etc. actividades que sin duda abonaran en nuestro enriquecimiento personal y el de nuestra especialidad pudiendo llegar desde aquí a insospechados horizontes.

 

Ernesto M. Torresani

Presidente CACI 2012 -2013 | etorresani@intramed.net

  1. Álvarez JA. La comunicación científica en idioma español. Rev Arg Cardioangiol Interven 2010; 1:1.

  2. Borracci RA. El crecimiento de las publicaciones biomédicas argentinas y un tiempo mejor para la investigación. Rev Arg Cardiol 2011; 79: 383-384.

  3. Guyatt G et al. Evidence-Based Medicine. A New Approach to Teaching the Practice of Medicine. JAMA 1992; 268 (17):2420-2425.

  4. Colombo A, et al. Intracoronary Stenting Without Anticoagulation Accomplished With Intravascular Ultrasound Guidance. Circulation 1995; 91:1676-1688.

  5. Medina A y cols. Una clasificación simple de las lesiones coronarias en bifurcación. Rev Esp Cardiol 2006;59(2):183-184.

  6. Borracci RA. Publicar juntos o perecer. Incremento del número de autores por artículo en la Revista Argentina de Cardiología entre 1934 y 2009. Rev Argent Cardiol 2011;79:148-151.

Autores

Ernesto M Torresani
Presidente CACI 2012 -2013.

Autor correspondencia

Ernesto M Torresani
Presidente CACI 2012 -2013.

Correo electrónico: etorresani@intramed.net

Para descargar el PDF del artículo
Publicar o no publicar, esa es la cuestión. A propósito de escribir artículos en revistas médicas

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2012 Num 02

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 02 | Volumen 2 | Año 2012

Titulo
Publicar o no publicar, esa es la cuestión. A propósito de escribir artículos en revistas médicas

Autores
Ernesto M Torresani

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2012-06-30

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST