Imágenes
Pseudoaneurisma carotÃÂdeo iatrogénico
Daniela S Battisti, Julián C Dalurzo, Oscar E Birollo, VÃÂctor P Moles
Revista Argentina de CardioangiologÃÂa Intervencionista 2017;(3): 0149-0150 | Doi: 10.30567/RACI/20173/0149-0150
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de CardioangiologÃa intervencionista hacer click aquÃ.
Recibido 2017-01-25 | Aceptado 2017-06-19 | Publicado
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
La injuria arterial carotídea postraumática comprende diferentes tipos de lesiones: transección, pseudoaneurisma, fístula arteriovenosa, disección, oclusión o formación de aneurisma1. Según el mecanismo del trauma puede clasificarse como traumatismo cerrado o penetrante. Esta última etiología constituye el 3% de todas las injurias arteriales traumáticas2.
El pseudoaneurisma carotídeo (PC) puede expresarse clínicamente como una masa pulsátil en el área cervical, accidente isquémico transitorio (AIT), accidente cerebrovascular (ACV), disfonía, disfagia, síntomas relacionados con parálisis nerviosa por compresión, o bien puede ser asintomático.
Su evolución natural admite la trombosis parcial con embolia cerebral y la ruptura asociada a hemorragia; especialmente en aquellos casos de PC sintomáticos y de gran tamaño3.
Este caso corresponde a un paciente de 60 años, portador de carcinoma laríngeo tratado con múltiples sesiones de radioterapia, traqueostomía y estenosis esofágica refractaria a tratamiento endoscópico que requirió gastrostomía para alimentación. Consultó por masa pulsátil a tensión en área cervical izquierda, hemorragia nasofaríngea y fístula faringocutánea derecha.
La ultrasonografía Doppler puso en evidencia la presencia de pseudoaneurisma a nivel cervical. La arteriografía selectiva confirmó la presencia de pseudoaneurisma de arteria carótida primitiva izquierda (Figura 1).
La estrategia conservadora frente al PC ha sido dejada de lado debido a la alta tasa de complicaciones. La reparación vascular quirúrgica ha constituido el pilar terapéutico. No obstante, está asociado a altas tasas de mortalidad (30%) y alta incidencia de complicaciones cerebrales3. Esto ha impulsado el desarrollo del tratamiento endovascular para la exclusión del saco, mediante el implante de stent con o sin embolización con coils, técnica menos invasiva, con potencial reducción de la morbimortalidad3.
En este caso se procedió al implante de stent cubierto de 7 × 38 mm (Advanta, Maquet®) mediante abordaje femoral 7F, con resultado satisfactorio logrando exclusión completa del PC (Figura 2).
Law Y, Chan YC, Cheng SW. Endovascular repair of giant traumatic pseudoaneurysm of the common carotid artery. World J Emerg Med 2015;6(3):229-32.
Alfawaz A, Li X, Kénel-Pierre S, Yang J, Rey J, Robinson H. Delayed presentation of a carotid pseudoaneurysm following penetrating neck trauma. SAGE Open Medical Case Reports 2016;4:1-4.
Assali, Sdringola, Moustapha, et al. Endovascular repair of traumatic pseudoaneurysm by uncovered self-expandable stenting with or without transstent coiling of the aneurysm cavity. Catheterization and cardiovascular interventions 2001;53:253-8.
Para descargar el PDF del artÃculo
Pseudoaneurisma carotÃÂdeo iatrogénico
Haga click aquÃ
Revista Argentina de CardioangiologÃa intervencionista
Número 3 | Volumen
7 | Año 2017
El largo camino hacia la indexaciÃ...
Alfredo E Rodriguez
Grasa pericárdica como factor de...
Gastón A RodrÃÂguez-Granillo
TomografÃÂa de coherencia ópti...
Juan F Del Pozo y cols.
Desarrollo, recalibración y vali...
Victorio Carlos Carosella
In Hospital and 30 Days Results of ...
Juan Lloberas y cols.
Angioplastia percutánea compleja...
Rodrigo Bruno y cols.
Tratamiento endovascular de injuria...
Marcelo A Agüero y cols.
Embolización de malformación ...
Marcela Albornoz y cols.
Arteria subclavia aberrante, diagnÃ...
Patricio Rattagan y cols.
Pseudoaneurisma carotÃÂdeo iatrog...
Daniela S Battisti y cols.
Carta del Presidente del Colegio Ar...
Alejandro Cherro
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar
Revista Argentina de CardioangiologÃÂa Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.2.4 ST