Caso ClÃÂnico
Arteria subclavia aberrante, diagnóstico angiográfico
Patricio Rattagan, AgustÃÂn Girassolli, Marcelo Pecorari, Juan Arellano, Pablo Pérez Baliño, Miguel Payaslian
Revista Argentina de CardioangiologÃÂa Intervencionista 2017;(3): 0147-0148 | Doi: 10.30567/RACI/20173/0147-0148
La compresión extrínseca del esófago por una estructura vascular es una causa poco frecuente de disfagia en pacientes adultos. Los métodos más utilizados para el diagnóstico son la deglución dinámica con bario, la tomografía (TAC) y la resonancia (RMN) con reconstrucción vascular. Se presenta el caso de una paciente con disfagia en estudio cuyo diagnóstico de certeza se obtuvo mediante realización de angiografía de arco aórtico en simultáneo con deglución dinámica de bario.
Palabras clave: subclavia aberrante, disfagia lusoria, angiografÃÂa.
Extrinsic compression of the esophagus by a vascular structure is a rare cause of dysphagia in adult patients. The most widely used methods for diagnosis are dynamic barium swallowing, tomography (CT) and resonance (NMR) with vascular reconstruction. We present the case of a patient with dysphagia under study whose diagnosis of certainty was obtained by performing aortic arch angiography simultaneously with dynamic barium swallowing.
Keywords: aberrant subclavian artery, dysphagia lusoria, angiography.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de CardioangiologÃa intervencionista hacer click aquÃ.
Recibido 2016-12-07 | Aceptado 2017-07-26 | Publicado
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Introducción
La arteria subclavia con nacimiento aberrante es una causa poco frecuente de disfagia en el adulto. Habitualmente los estudios realizados para confirmar el diagnóstico son la deglución de bario, la angiotomografía y la angiorresonancia. Se presenta el caso de una paciente con diagnóstico presuntivo de subclavia aberrante a quien se le realiza angiografía de arco aórtico en simultáneo con trago de bario objetivándose la compresión esofágica producto del trayecto anómalo de la arteria subclavia derecha. El objetivo del presente caso es estimular el desafío de incorporar herramientas no habituales en la sala de hemodinamia con el fin de lograr un diagnóstico de certeza.
Caso clínico
Paciente de 52 años con antecedentes de tabaquismo, hipertensión e hipotiroidismo. Como parte de estudios prequirúrgicos de cirugía de nódulos tiroideos surgen, como hallazgo ecocradiográfico y tomográfico, imágenes compatibles con arteria subclavia aberrante. Debido a que los estudios no son concluyentes, la paciente es enviada a nuestro centro para confirmar dicho diagnóstico. Al interrogatorio dirigido refiere disfagia a sólidos de larga evolución la cual se acentuó en el último año. Se decide realizar de manera simultánea angiografía de arco aórtico junto con administración oral de bario. Este último permitió observar en la proyección oblicua izquierda una depresión sobre la pared posterior de la porción proximal del esófago coincidente con el paso de la arteria subclavia derecha (Figuras 1 y 2).
Discusión
La arteria subclavia aberrante es la anomalía congénita del arco aórtico más frecuente (aparece en el 0,5% de la población). Resulta de la no involución del arco aórtico derecho durante el período de desarrollo embrionario. Como consecuencia, la arteria subclavia derecha se origina a nivel de la unión del arco aórtico con el inicio de la aorta descendente. Desde este origen, asciende oblicuamente hacia la derecha a través del mediastino discurriendo, en la mayoría de los casos, por detrás del esófago proximal pudiendo causar compresión del mismo1-3. Si bien la mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos y se presenta como un hallazgo incidental, el síntoma más representativo es la disfagia causada por la compresión del esófago por la subclavia aberrante aneurismática contra la columna o la tráquea, denominándose disfagia lusoria4. La angiografía continúa siendo el gold standard para lesiones vasculares. Sin embargo, dentro de las pruebas diagnósticas referentes a esta entidad se postulan el estudio de deglución dinámica con bario seguido de angio-TAC y la RMN con reconstrucción vascular por ser pruebas menos invasivas5. El tratamiento depende de la severidad de los síntomas. Síntomas leves a moderados son generalmente tratados con cambios en los hábitos alimentarios. En los pacientes que no responden a estas medidas o presentan síntomas más severos, pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas o técnicas endovasculares; de elección estas últimas, en aquellos casos en donde la subclavia aberrante está asociada a dilatación aneurismáticas de la arteria subclavia6,7.
Conclusión
Nuestro caso resalta la importancia de utilizar herramientas no habituales en la Sala de Hemodinamia con el fin de arribar a un diagnóstico de certeza cuando los métodos de primera línea no son concluyentes. Por otro lado, la utilización de ambos métodos de manera simultánea permitió someter al paciente a una menor exposición a radiación.
Sánchez Andrés A, Carrasco Moreno JI. Protocolos Secardioped. Anillos y slings vasculares. Capítulo 33. Ed. Acción Médica; 2010:473-81.
Uflacker R (Ed.). Atlas of vascular anatomy, an angiographic approach. 2nd ed. Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia; 2007:29.
Asherson N. David Bayford. His syndrome and sign of dysphagia lusoria. Ann R Coll Surg Engl 1979;61:63-7.
Agrawal H, Volkmann ER. Aberrant right subclavian artery aneurysm. Intern Med J 2011;41:641-2.
Benett A. Dysphagia lusoria: A late onset presentation. World J Gastroenterol 2013 Apr 21;19(15):2433-43.
Levitt B, Richter JE. Dysphagia lusoria: a comprehensive review. Dis Esophagus 2007;20(6):455-60.
Zain Pedraza N, Dalessandro C, Maffeo H, Carlevaro O. Recanalización mediante angioplastia de arteria subclavia derecha de origen aberrante. Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2015;(03):146-8.
Para descargar el PDF del artÃculo
Arteria subclavia aberrante, diagnóstico angiográfico
Haga click aquÃ
Revista Argentina de CardioangiologÃa intervencionista
Número 3 | Volumen
7 | Año 2017
El largo camino hacia la indexaciÃ...
Alfredo E Rodriguez
Grasa pericárdica como factor de...
Gastón A RodrÃÂguez-Granillo
TomografÃÂa de coherencia ópti...
Juan F Del Pozo y cols.
Desarrollo, recalibración y vali...
Victorio Carlos Carosella
In Hospital and 30 Days Results of ...
Juan Lloberas y cols.
Angioplastia percutánea compleja...
Rodrigo Bruno y cols.
Tratamiento endovascular de injuria...
Marcelo A Agüero y cols.
Embolización de malformación ...
Marcela Albornoz y cols.
Arteria subclavia aberrante, diagnÃ...
Patricio Rattagan y cols.
Pseudoaneurisma carotÃÂdeo iatrog...
Daniela S Battisti y cols.
Carta del Presidente del Colegio Ar...
Alejandro Cherro
Etiquetas
subclavia aberrante, disfagia lusoria, angiografÃÂa
Tags
aberrant subclavian artery, dysphagia lusoria, angiography
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar
Revista Argentina de CardioangiologÃÂa Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.2.4 ST