Caso ClÃnico
Coronaria única con origen de coronaria derecha compartido
Horacio Maffeo, Sergio Centeno, Ciro Dalesandro, Oscar Carlevaro, Antenor Ãlvarez
Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista 2012;(02): 0111-0112 | Doi: 10.30567/RACI/201202/0111-0112
Las anomalias coronarias se presentan aisladamente y en particular la coronaria unica es una entidad de muy baja frecuencia que presenta una incidencia en la población general del 0,01 a 0,04% y el diagnostico de esta anomalía coronaria suele efectuarse mas frecuentemente en los estudios post mortem.El caso en cuestión resulta especialmente infrecuente al tratarse de una coronaria unica con la arteria coronaria derecha que se forma con origen compartido. En general no suele tener repercusion clínica. Las malformaciones congénitas coronarias se clasifi can en mayores y menores, de acuerdo al recorrido anatómico del vaso y al compromiso del fl ujo sanguíneo. Nuestro caso presentaría bajo riesgo por tener una coronaria derecha con origen compartido, con trayectos no tortuosos y sin trayecto arterial entre la aorta y pulmonar. La angina que presentó el paciente puede deberse a una fi brilación auricular de alta respuesta
Palabras clave: anomalÃas coronarias, enfermedad coronaria, coronariografÃa.
Coronary anomalies occur sporadically and in particular, the unique coronary is a very low frequency entity that with an incidence of 0.01 to 0.04% of general population, and the diagnosis of this anomaly is usually done in post-morten studies. This rare case shows a unique right coronary artery with shared origin. Generally has no clinical impact. Congenital malformations are classified as major or minor, according to the anatomic path of the vessel and the blood flow impairment, with torotuosity and without arterial path between the pulmonary and aortic arteries. This patient´s angor may have been due to the atrial fibrillation with rapid ventricular response he presented.
Keywords: coronary anomalies, coronary disease, coronary angiography.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.
Recibido 2012-03-22 | Aceptado 2012-06-12 | Publicado
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Caso clínico
Paciente femenina de 48 años. Internada por angina acompañada de FA de alta respuesta. Entre los estudios se solicitó cinecoronariografía, la cual evidenció la presencia de una arteria coronaria izquierda, como único vaso que nace del seno de Valsalva izquierdo, sin lesiones, con un tronco que se bifurca en descendente anterior y circunfleja. La coronaria derecha proximal se origina en la descendente anterior media, siendo la coronaria derecha media y distal originada a partir de la arteria circunfleja. La ausencia del ostium de coronaria derecha fue comprobada mediante la realización de aortograma.
Discusión
Las anomalías coronarias se presentan aisladamente y en particular la coronaria única es una entidad de muy baja frecuencia que presenta una incidencia en la población general del 0,01 a 0,04%,1 y que ronda entre el 0,2 al 1,4 de la población con anomalías coronarias sometida a coronariografía. El diagnóstico de esta anomalía coronaria suele efectuarse más frecuentemente en los estudios post mortem.
La arteria coronaria única puede tener su origen desde el seno de Valsalva derecho o izquierdo. En diferentes series y casos aislados publicados,2 la coronaria única izquierda, como en este caso, tiene el origen de la coronaria derecha en su totalidad desde la arteria descendente anterior o desde la circunfleja. El caso en cuestión resulta especialmente infrecuente al tratarse de una coronaria única con la arteria coronaria derecha que se forma con origen compartido, el tercio proximal naciendo desde la descendente anterior, mientras que la coronaria derecha media y distal se forma como prolongación del ramo AV desde la circunfleja distal.
En general no suele tener repercusión clínica, aunque puede ocasionar isquemia miocárdica e incluso muerte súbita. En cuanto a la fisiopatogenia de estas complicaciones, Levin y cols.3 proponen que la misma radica en los casos en los cuales el trayecto de la coronaria izquierda o la coronaria derecha (estos con orígenes anómalos) presentan una torcedura provocada sobre su eje inmediatamente por arriba del seno de Valsalva, lo cual provocaría alteraciones hemodinámicas del flujo o en los casos que tienen un trayecto arterial entre la aorta y el tronco de la arteria pulmonar, donde el vaso puede resultar comprimido, en ambos casos esto se exacerba sobre todo durante el ejercicio, más frecuentemente en los casos de coronaria única de origen derecho. Respecto a esto, Ogden4 clasificó las malformaciones congénitas coronarias en mayores y menores. Las mayores son las que provocan alto índice de muerte súbita, principalmente debido a la disposición del ostium o al recorrido anatómico del vaso que puede comprometer el flujo sanguíneo (como dijimos anteriormente cuando el recorrido ocurre entre la aorta y la arteria pulmonar). Nuestro caso según lo expuesto presentaría bajo riesgo por tener una coronaria derecha con origen compartido, con trayectos no tortuosos y sin trayecto arterial entre la aorta y pulmonar. Con respecto a la angina que presentó esta paciente al ingreso, interpretamos que está relacionada con un incremento del doble producto por la FA de alta respuesta.
Palomo Villada JA. Arteria coronaria única. Rev Mex Cardiol 1996;7(2):57-58.
González Ibarra FP, Baños Velasco A, Mendoza Varela F, García Tizoc E. Arteria Coronaria Única. A S Sin Vol. II N°4 p. 146-148, 2008.
Hemodinamically significant primary anomalies of the coronary arteries, angiographic aspects. Circulation 1978;58:25-34.
Ogden J, Stancel H. Roentgenographic manifestations of congenital coronary artery disease. Am J Roentegenol Rad Therapy Nuclear Med 1971;113:538-45.
Para descargar el PDF del artículo
Coronaria única con origen de coronaria derecha compartido
Haga click aquí
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 02 | Volumen
2 | Año 2012
Publicar o no publicar, esa es la c...
Ernesto M Torresani
Indicaciones de angioplastia corona...
Alfredo E RodrÃguez
Percutaneous aortic interventions i...
Igor Palacios
Programa ABSORB
Jorge Belardi y cols.
Detección invasiva de placa vuln...
Gastón A RodrÃguez-Granillo
Alternativas a la vÃa transfemor...
Carla R Agatiello y cols.
Trombosis venosa profunda bilateral...
Juan Mieres y cols.
Coronaria única con origen de co...
Horacio Maffeo y cols.
Remodelado positivo tras implante d...
Leonardo Solórzano Ormaza y cols.
Etiquetas
anomalÃas coronarias, enfermedad coronaria, coronariografÃa
Tags
coronary anomalies, coronary disease, coronary angiography
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar
Revista Argentina de Cardioangiología Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.2.4 ST