ArtÃÂculo de Revisión
Bifurcaciones arteriales: ¿cuál técnica para qué lesión?
Teodoro Bass, Alfredo RodrÃÂguez
Revista Argentina de CardioangiologÃÂa Intervencionista 2012;(01): 0018-0022 | Doi: 10.30567/RACI/201201/0018-0022
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de CardioangiologÃa intervencionista hacer click aquÃ.
Recibido 2012-04-10 | Aceptado 2012-04-20 | Publicado
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
El tratamiento de las lesiones en bifurcaciones está asociado a una alta tasa de complicaciones (8-22%) y de reestenosis (30-65%), que representan uno de los mayores desafíos durante una angioplastia coronaria (PCI).1
La presencia de una placa de gran tamaño en el vaso principal (VP) de una bifurcación, aun sin estenosis significativa, muchas veces provoca una protrusión que obstruye la rama secundaria (RS). De hecho, el riesgo de oclusión de la RS durante la PCI es alto, y varía entre 12 y 41% si no es tratada. Si la rama es pequeña (< 2,0 mm), el riesgo puede ser tolerado, aunque en vasos de mayor diámetro la incidencia de infarto de miocardio (IAM) es elevada y se requieren procedimientos especiales durante la PCI para prevenir estas complicaciones, a pesar de lo cual la incidencia de oclusión de la RS es significativamente más alta (p<0,001) cuando se tratan lesiones en bifurcación, tal como se ve en la Tabla 1.
Existen múltiples clasificaciones de lesiones en bifurcaciones, y las más usadas y sencillas son la de Duke2 y la de Medina (Figura 1).3 Al momento de tratar con PCI una bifurcación hay que considerar ciertas cuestiones: ¿Tiene la RS un diámetro > 2,5 mm, lo suficientemente grande para utilizar un stent? ¿Cuál es la longitud de la lesión? ¿Cómo es el ángulo de la RS? ¿Será relativamente fácil cateterizar con la guía metálica la rama colateral luego de haber implantado el stent en la rama principal? ¿Cuántos stents deben implantarse? ¿Con insuflación simultánea final o no? ¿Stent convencional (BMS) o stent farmacológico (DES)?, etc.
La incidencia de eventos cardíacos serios (MACE) y revascularización del vaso tratado (TLR) fue menor cuando se utilizaron DES de acuerdo con registros realizados usando BMS y/o DES, y en ambos casos el uso de un solo stent como estrategia de revascularización se relacionó con menor incidencia de MACE y TLR, como se muestra en la Figura 2.
Para responder la pregunta de si se debe usar un stent en el VP y un stent provisional en la RS o dos stents, uno en el VP y otro en la RS, se realizaron ensayos clínicos aleatorizados, de los que CACTUS.6 NORDIC,7 BBK8 y BBC ONE9 son los más importantes. En estos estudios la incidencia de TLR fue similar en ambos grupos, independientemente de la técnica inicial utilizada, y el cross-over por compromiso de flujo en el grupo de stent provisional varió entre 1,4 y 3,0%. En uno de los estudios, el BBC ONE, la incidencia acumulada de muerte, infarto y falla en la revascularización del vaso tratado (TVR) fue mayor (p=0,0009) cuando se usaron dos stents que con la técnica más simple (Figura 3). En este estudio el uso de dos stents se asoció a mayor uso de contraste, mayor tiempo de procedimiento y mayor incidencia de IAM definido por elevación de enzimas cardíacas. En un reciente metanálisis sobre cinco estudios aleatorizados que incluyeron a 1.553 pacientes,9 la estrategia compleja se relacionó con una significativa mayor incidencia de infarto no ST, tanto en el período hospitalario (p=0,002) como en el seguimiento alejado (p=0,001).
Estrategias de angioplastia en bifurcaciones coronarias
De las diversas técnicas utilizadas para el tratamiento de las bifurcaciones con PCI sobresalen cinco: técnica en “T”, “V” stent y/o “kiss”, “crush”, “culotte” y stent provisional. Cada una de ellas presenta diversas variantes que pasaremos a describir.10
1. Técnica “T”
Consiste en posicionar cuidadosamente el 1er stent en el ostium de la RS tal que no protruya su parte proximal hacia la VP. Existen derivaciones de esta técnica, tales como posicionar ambos stents en simultáneo y/o usar como guía un balón insuflado en el VP cuando está implantándose el stent en la RS para impedir su protrusión hacia el VP (Figura 4). El stent en la RS no debe colocarse muy distal al ostium para impedir que quede endotelio sin cubrir ni muy proximal para que no se comprometa el VP. Esta técnica puede usarse tanto cuando el ángulo del VP y la RS es de 90°, como cuando la técnica de stent provisional falla.
Una variante es la técnica “TAP” o “T” reversa, en donde se produce una pequeña protrusión del stent de la RS en el stent del VP e insuflación final simultánea de dos balones en ambos stents (Figura 5). En estos casos el primer stent implantado es, en todos los casos, el del VP.
2. “V” stent o técnica del “beso”
En este caso ambos vasos, el VP y la RS, son cateterizados con la guía y los balones de dilatación en forma simultánea, como muestra la Figura 6. Luego se colocan dos stents, paralelos entre sí, insuflándose primero el de la RS y luego el del VP. El procedimiento finaliza con el inflado simultáneo de los dos stents usando presiones similares.10
Esta técnica estaría indicada para las lesiones en bifurcación tipo Medina 0 o 1, en donde el VP proximal a la lesión no debería tener enfermedad significativa y la bifurcación tener un ángulo < 90° grados. Las ventajas de esta técnica son su facilidad y sencillez y la rapidez con la que se puede realizar. Entre sus mayores desventajas están la posibilidad de crear una nueva carina así como la de generar mala aposición de los stents; además, si hay que reintervenir existe el riesgo de cruzar entre los struts de ambos stents.
3. Técnicas del “crush” y “minicrush”10,11
En esta técnica se implantan dos stents. Primero se implanta el de la RS, con su parte proximal protruyendo hacia el VP, para luego retirar el balón y la guía de la RS. Luego se implanta el stent del VP y se recateteriza la RS. Finalmente se usan dos balones no complacientes en cada uno de los stents y se realiza, de forma simultánea, el “beso” (“kissing”). Se denomina “minicrush” a la técnica en donde solo una pequeña porción del stent de la RS, usualmente 1 a 2 mm, se posiciona en el stent del VP, como se observa en la Figura 7.
4. Técnica de “culotte”
Es una técnica muy utilizada para el tratamiento de lesiones de tronco de coronaria izquierda (TCI) con compromiso ostial de la arteria circunfleja (CX).10 Como se observa en la Figura 8, luego de dilatar ambas ramas se retira la guía metálica del vaso más recto con respecto al VP para posteriormente implantar el primer stent en la rama con ángulo más agudo con respecto a VP. Luego se retira la guía de la rama con el stent colocado para posicionar de nuevo la guía en el vaso más recto, en el caso del TCI la arteria descendente anterior (DA). Al expandir el stent de la rama más recta quedarán, en su parte proximal, uno sobre otro (overlapping). Inmediatamente se procede a recateterizar la rama más angulada y se dilatan, de forma simultánea y con balones no complacientes, ambos stents.
Las ventajas de esta técnica radican en que el ostium de la RS se cubre por completo y puede utilizarse en casi todos los casos de bifurcaciones. Su desventaja es que en algunos casos puede ser difícil cateterizar de nuevo los dos vasos coronarios a través de los struts de los stents.
5. Stent provisional
Esta es, quizás, la más usada por los intervencionistas cuando la lesión en el ostium de la RS es poco significativa y/o tiene un diámetro < 2,0 mm. Consiste en dilatar con balón los dos vasos, el principal y el secundario. Luego se retira la guía metálica de la RS y se implanta el stent en el VP. Si en la RS hay un flujo TIMI III y no se identifican imágenes de disección aún en presencia de lesión residual > 50%, no se implantará otro stent.10 El procedimiento finaliza al cateterizar la RS e inflar en simultáneo dos balones, uno en el VP y otro en la RS. De necesitarse implantar un stent en la RS, se usará la técnica TAP o “T” reversa (Figura 5).
Stents dedicados para bifurcación13
A pesar de las técnicas descriptas, las lesiones en bifurcaciones coronarias siguen representando un problema. Asociadas a mayor incidencia de trombosis aguda y tardía del stent y a una mayor tasa de reestenosis, su tratamiento tiene otras limitaciones debido a que este tipo de técnicas conllevan tiempos de procedimiento más prolongado; el ostium de la RS puede verse afectado y hay mayor número de struts posicionados unos contra otros, que en el caso de los DES representan una mayor liberación de la droga inmunosupresora y una mayor incidencia de TLR. Estas limitantes indujeron al diseño de stents convencionales y/o farmacológicos dedicados para estas lesiones, que, a grandes rasgos, podemos dividir en stents bifurcados con acceso a la RS; stents diseñados especialmente para la RS y stents autoexpandibles.
Existen diversos diseños de stents bifurcados con acceso a la rama secundaria, tanto BMS (Nile Croco®,14 Medtronic®,15 Ariste TriReme®,16 Sidekick®,17) como DES (Taxus Petal®, Pathfinder®18). La mayoría de los diseños requiere acceso de dos guías simultáneas, por lo cual a veces estas necesitan estar alineadas, lo cual puede ser dificultoso. Varios diseños han intentado mejorar el acceso con sistemas que disminuyen el riesgo de que se enreden ambas guías, aunque el problema sigue sin resolverse. Se informaron resultados preliminares de estudios clínicos observacionales al respecto. Las marcas más conocidas han reportado resultados preliminares. En segundo lugar los stents dedicados a la RS están diseñados para cubrir primero la RS y luego el VP, para finalizar con el insuflado simultáneo de ambos. Uno de ellos, el autoexpandible Capella®,19 tiene varios registros finalizados y en curso con resultados preliminares auspiciosos. También está en estudio el Tryton®, ambos son BMS. Por último, los stents autoexpandibles de nitinol pueden implantarse con solo una guía metálica, no necesitan alineación pero tienen la limitante de que solo cubren el ostium de la RS. El más importante con registro con seguimiento a 9 meses es el Axxes™ Devax® stent;20 y el Stentys®21, con seis meses de seguimiento, parece tener un aceptable perfil de seguridad21 (ambos son DES).
En resumen, todos los stents dedicados para bifurcaciones están en estudio. Los modelos experimentales a veces no se asemejan a los resultados clínicos, no se han estudiado en profundidad los alcances de las implantaciones subóptimas y el enredo producido por el uso simultáneo de dos guías para proteger la RS todavía no parece haberse resuelto.
Como conclusión debemos decir que todas las bifurcaciones son diferentes, por lo cual una familia de stents dedicados para este tipo de lesiones podría ser necesaria a la hora de manejar las diferentes circunstancias anatómicas. Los diseños actuales de stents dedicados no son todavía eficientes y, muchas veces, poco conocidos por el operador.
Conclusión
El tratamiento de las lesiones en bifurcaciones está asociado a una alta tasa de complicaciones (8-22%) y de reestenosis (30-65%), y representan uno de los mayores desafíos durante una angioplastia coronaria.
Al Suwaidi J, Yeh W, Cohen HA et al. Immediate and one-year outcome in patients with coronary bifurcation lesions in the modern era (NHLBI dynamic registry). Am J Cardiol 2001;87(10):1139-44.
Popma JJ, Leon MB, EJ T. Strategic approaches in coronary intervention. In: Atlas of Interventional Cardiology. WB Saunders Company, PA, USA (1994).
Medina A, Suarez de Lezo J, et al. A new classification of coronary bifurcation lesions. Rev Esp Cardiol 2006;59(2):183.
Yamashita T, Nishida T, Adamian MG, et al. Bifurcation lesions: two stents versus one stent-immediate and follow-up results. J Am Coll Cardiol 2000;35(5):1145-51.
Ge L, Tsagalou E, Iakovou I, et al. In-hospital and nine-month outcome of treatment of coronary bifurcational lesions with sirolimus-eluting stent. Am J Cardiol 2005;95(6):757-60.
Colombo A, Bramucci E, Saccà S, et al. Randomized study of the crush technique versus provisional side-branch stenting in true coronary bifurcations: the CACTUS (Coronary Bifurcations: Application of the Crushing Technique Using Sirolimus-Eluting Stents) Study. Circulation 2009;119(1):71-8.
Steigen TK, Maeng M, Wiseth R, et al. Nordic PCI Study Group. Randomized study on simple versus complex stenting of coronary artery bifurcation lesions: the Nordic bifurcation study. Circulation 2006;114(18):1955-61.
Ferenc M, Gick M, Kienzle RP et al. Randomized trial on routine vs. provisional T-stenting in the treatment of de novo coronary bifurcation lesions. Eur Heart J 2008;29(23):2859-2867.
Hildick-Smith D, de Belder A, Cooter N, et al. A randomized trial of simple versus complex drug-eluting stenting for bifurcation lesions: The British Bifurcation Coronary study: old, new and evolving strategies (BBC ONE). Circulation 2010;121:1235-1243.
Zhang F, Dong L, Ge J. Simple versus complex stenting strategy for coronary artery bifurcation lesions in the drug-eluting stent era: a meta-analysis of randomised trials. Heart 2009;95(20):1676-81.
Lee MS, Finch W. Stenting techniques for patients with bifurcation coronary artery disease. Rev Cardiovasc Med 2011;12(4):231-9.
Ormiston JA, Webster MW, Webber B, Stewart JT, Ruygrok PN, Hatrick RI. The “crush” technique for coronary artery bifurcation stenting: insights from micro-computed tomographic imaging of bench deployments. JACC Cardiovasc Interv 2008;1(4):351-7.
Cervinka P, Foley DP, Sabate M, et al. Coronary bifurcation stenting using dedicated bifurcation stents. Catheter Cardiovasc Interv 2000;49(1):105-111.
García Del Blanco B, Martí G, Bellera N, Otaegui I, Serra V. Clinical and procedural evaluation of the Nile Croco® dedicated stent for bifurcations: a single centre experience with the first 151 consecutive non-selected patients. EuroIntervention 2011;7:216-224.
Meredith IT, Worthley S, Whitbourn R, Webster M, Fitzgerald PJ, Ormiston J. First-in-human experience with the Medtronic Bifurcation Stent System. EuroIntervention 2011;7(6):662-9.
Costa RA, Abizaid A, Abizaid A, et al. Preliminary Results of the Novel TMI (TriReme Medical Inc.) Antares Side Branch Adaptive System (Antares SASTM Stent) for the Treatment of De Novo Coronary Bifurcation Lesions - SCAI-ACCi2 Interventional E-Abstract 2900-123. J Am Coll Cardiol 2008;51:B51.
Solar RJ. The Y Med sideKicK™ Stent Delivery System for the Treatment of Coronary Bifurcation and Ostial Lesions. Presented at Cardiovascular Revascularization Therapies (CRT) 2007 in Washington DC on 8 March 2007.
Ormiston JA, Lefèvre T, Grube E, Allocco DJ, Dawkins KD. First human use of the TAXUS Petal paclitaxel-eluting bifurcation stent. EuroIntervention 2010;6(1):46-53.
Jilaihawi H, Farah B, Laborde JC. The use of self-expanding stents in coronary bifurcations and beyond: a paradigm revisited. EuroInterv 2009;4:669-675.
Verheye S, Agostoni P, Dubois CL, et al. 9-month clinical, angiographic, and intravascular ultrasound results of a prospective evaluation of the Axxess self-expanding biolimus A9-eluting stent in coronary bifurcation lesions: the DIVERGE (Drug-Eluting Stent Intervention for Treating Side Branches Effectively) study. J Am Coll Cardiol 2009;53(12):1031-9.
Verheye S, Ramcharitar S, Grube E, et al. Six-month clinical and angiographic results of the STENTYS® self-apposing stent in bifurcation lesions. EuroIntervention 2011;7(5):580-7.
Para descargar el PDF del artÃculo
Bifurcaciones arteriales: ¿cuál técnica para qué lesión?
Haga click aquÃ
Revista Argentina de CardioangiologÃa intervencionista
Número 01 | Volumen
2 | Año 2012
Revista Argentina de Cardioangiolog...
Alfredo RodrÃÂguez
Coronary thrombus: pathophysiology ...
Sundararajan Srikanth y cols.
Bifurcaciones arteriales: ¿cuÃÂ...
Teodoro Bass y cols.
El lado oscuro de la luna: perfil d...
Gastón A RodrÃÂguez-Granillo
Resultados intrahospitalarios en pa...
Carlos Fernández Pereira y cols.
ArtÃÂculo especial: visión sob...
Walter González
Tratamiento de fuga paravalvular mi...
Carlos A Deluca y cols.
Disección espontánea de arter...
MartÃÂn Bodoira y cols.
Tercera tentativa de recanalizaciÃ...
R Pauletto y cols.
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar
Revista Argentina de CardioangiologÃÂa Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.2.4 ST