FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Tercera tentativa de recanalización de una oclusión total crónica en un paciente joven

R Pauletto, L Solorzano Ormaza, C Fernández Pereira, C Llauradó, A Incarbone, A E Rodríguez

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista 2012;(01): 0046-0049 | Doi: 10.30567/RACI/201201/0046-0049


La recanalización por vía percutánea de las oclusiones totales crónicas es uno de los temas de mayor desafío en la Cardiología Intervencionista. Muchas veces frustrante, pero una alternativa factible de tratamiento en los pacientes con angina recurrente o tests funcionales positivos para isquemia. Presentamos un paciente joven con dos intentos previos de recanalización de arteria coronaria derecha con angina recurrente, que en un tercer intento se logra recanalizar en forma exitosa, abordando varias vías. Se plantean las diferentes técnicas disponibles en la actualidad. Abordamos el caso analizando la totalidad de los costos del procedimiento en nuestro país, su costo-efectividad y su relación con la seguridad social en la Argentina.

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Figura 1. Arteria coronaria derecha que muestra oclusión total en tercio medio (vista en oblicua a...

Figura 2. Arteria descendiente anterior que evidencia circulación colateral hacia arteria coronaria...

Tabla 1. Análisis de costos de Ia recanalización presentada en el caso clínico (expresados en pe...

Figura 3. Recanalización anterógrada de arteria coronaria derecha con tres cuerdas coronarias (vi...

Figura 4. Posicionamiento de respectivos stents farmacoactivos en tercio distal y rama posteroventri...

Figura 5. Posicionamiento de stent farmacoactivo en unión de tercio medio con tercio distal de art...

Figura 6. Resultado final posangioplastia de arteria coronaria derecha (vista en oblicua anterior iz...

Introducción

 

En las últimas décadas, simplificado por los avances tecnológicos, el tratamiento percutáneo de la cardiopatía isquémica ha ampliado francamente sus fronteras. Uno de los mayores retos de la intervención es la recanalización de las oclusiones crónicas totales, hasta ahora campo casi exclusivo de la cirugía cardiovascular. La generación de nuevos materiales como cuerdas coronarias hidrofílicas, el mejoramiento de los perfiles de los balones de angioplastia y el desarrollo de variadas técnicas tanto anterógradas como retrógradas permiten que este procedimiento en manos entrenadas represente una opción aceptada, con altas tasas de éxito. Sin embargo, debido a la utilización de gran cantidad de material específico, los costos económicos se incrementan en forma desmedida, y en nuestro medio es un punto para tener en cuenta.

 

Caso clínico

 

Paciente sexo masculino, de 35 años, con antecedentes cardiovasculares de hipertensión arterial tratada y controlada, dislipidemia, sobrepeso y antecedentes heredofamiliares de padre con infarto a los 65 años, que ingresa a nuestro centro derivado por médico de cabecera para realización de tomografía multislice coronaria (TMC) y eventual cinecoronariografía (CCG), en el contexto de haber presentado internación en diez días previos a la consulta por cuadro de infarto agudo de miocardio inferior sin complicaciones. La cinecoronariografía realizada en otra institución evidenció oclusión total de arteria coronaria derecha (ACD) en su tercio medio, con circulación colateral desde la arteria descendente anterior (ADA); se intentó recanalizar la ACD sin éxito, decidiéndose tratamiento médico dada la presencia de circulación colateral heterocoronaria.

En abril de 2010, el paciente refiere angor de esfuerzo en CF II a III, sin irradiación, de 10-15 minutos de duración, por lo cual se ingresa para realización de TMC que evidencia oclusión total de ACD en tercio medio y lesión significativa de arteria descendente anterior (ADA) en su tercio proximal, por lo que se solicita nueva cinecoronariografía. En este estudio se constata lesión severa de ADA en su tercio proximal (que es tratada con un stent convencional) y oclusión de ACD en tercio medio, la cual se intenta recanalizar en forma anterógrada sin éxito. El paciente, estable hemodinámicamente, asintomático para angor y disnea, fue externado.

Evoluciona asintomático hasta agosto de 2010, cuando refiere reaparición de angor a medianos esfuerzos, que rápidamente progresa a clase funcional IV, por lo que le realiza una nueva CCG, evidenciando la oclusión total de ACD preexistente con buen lecho distal visible por circulación colateral heterocoronaria desde ADA que no presentaba reestenosis del stent. Dado que la única lesión responsable de su cuadro clínico es la ACD se decide un nuevo intento de recanalización de la ACD.

Se inicia procedimiento con punción femoral bilateral, colocándose introductores 7Fr. Se progresan sobre cuerda 0.35’’ los catéteres JR3.5 y VL3.5 y se realizan inyecciones consecutivas desde arteria coronaria derecha e izquierda, observándose la oclusión total en tercio medio de ACD y para la completa visualización de la circulación colateral desde ADA hacia ACD (Figuras 1 y 2). Se intenta recanalización de ACD por vía retrógrada desde ramas septales de arteria descendente anterior, con cuerdas coronarias Hi-torque Pilot 50 – 150 (Abbott Vascular, Santa Clara, California, EE.UU.) y Miracle 4.5 (Asahi, Tokyo, Japón), no lográndose la apertura de un canal retrógrado en lecho distal de ACD. Se rota a técnica de recanalización anterógrada con el uso de tres cuerdas simultáneas, dos en sitios de posible disección y la restante en el lumen verdadero. Durante estas maniobras se usaron las cuerdas coronarias extra soporte Miracle 4.5 y Miracle 12 y Conquest (Asahi, Tokyo, Japón), que luego de encontrar el lumen verdadero se ubicaron en las ramas distales posteroventricular, atrioventricular y descendente posterior de ACD (Figura 3). Se dilata la lesión usando balones OTW Maverick (Boston Scientific, Galway, Ireland) 2,0 ×15 mm y Maverick 2 (Boston Scientific, Galway, Ireland) 2,0 × 30 mm y se implantan tres stents farmacoactivos liberadores de everolimus (Promus, Boston Scientific, Galway, Ireland) 3,5 × 38 mm, 3,5 × 28 mm y 2.5 × 32 mm en tercio medio y distal de ACD y un stent farmacoactivo liberador de everolimus (XcienceV, Abbott Vascular, Santa Clara, California, EE.UU.) 2,25 × 16 mm en origen de rama descendente posterior. Se logra un buen resultado angiográfico, quedando con flujo TIMI III (Figuras 4, 5 y 6). Procedimiento sin complicaciones, aunque el tiempo total del procedimiento fue de 115 minutos con un tiempo de fluoroscopia de 56 minutos. El paciente no presentó complicaciones y se externa a las 24 horas, asintomático.

 

Discusión

 

El tratamiento de las oclusiones totales crónicas por vía retrógrada o anterógrada es un procedimiento cada vez más frecuente y con mayores índices de éxito. Esto se debe a la generación de consensos y guías paso a paso, que permiten la reproductividad de las técnicas, cuyo adiestramiento requiere de manos experimentadas. Es una alternativa asequible en pacientes con angina refractaria o con test positivos para miocardio viable en tal territorio. Como variables importantes a tener en cuenta son el tiempo de exposición a las radiaciones por la duración del procedimiento; la cantidad de material de contraste, que a pesar de ser preferentemente no iónico implica un riesgo potencial de insuficiencia renal; cuestiones inherentes a la técnica en sí misma, como afectación de la circulación colateral, perforación arterial; y la utilización de gran número de material específico, como cuerdas coronarias de recanalización, balones over the wire, olivas de trombectomía mecánica reolítica, y demás que implican un alto costo económico, elemento no menor en nuestro medio.

Como observamos en la Tabla 1, los costos del material utilizado superan ampliamente el módulo de angioplastia con stents cubierto habitualmente por la seguridad social de nuestro país, debiendo aclarar además que la entidad de medicina prepaga del paciente no contemplaba el costo diferencial de los stents liberadores de fármacos.

¿Quién paga estas diferencias?

Estos números, lamentablemente, deben tenerse muy en cuenta cuando programemos una angioplastia de un paciente con oclusión total crónica como la descripta anteriormente.

 

  1. Joyal D, Afilalo J, Rinfret S. Effectiveness of recanalization of chronic total occlusions: a systematic review and meta-analysis. Am Heart J 2010;160:179–87.

  2. Surmely JF, Tsuchikane E, Katoh O, et al. New concept for CTO recanalization using controlled antegrade and retrograde subintimal tracking: the CART technique. J Invasive Cardiol 2006;18:334-8.

  3. Surmely JF, Katoh O, Tsuchikane E, Nasu K, Suzuki T. Coronary septal collaterals as an access for the retrograde approach in the percutaneous treatment of coronary chronic total occlusions. Catheter Cardiovasc Interv 2007;69:826-32.

  4. Thompson CA, Jayne JE, Robb JF, et al. Retrograde techniques and the impact of operator volume on percutaneous intervention for coronary chronic total occlusions an early U.S. experience. J Am Coll Cardiol Intv 2009;2:834-42.

  5. Sianos G, Barlis P, Di Mario C, Papafaklis MI, Büttner J, Galassi AR, Schofer J, Werner G, Lefevre T, Louvard Y, Serruys PW, Reifart N; EuroCTO Club. European experience with the retrograde approach for the recanalisation of coronary artery chronic total occlusions. A report on behalf of the euroCTO club. EuroIntervention. 2008 May;4(1):84-92.

  6. Rathore S, Katoh O, Matsuo H, et al. Retrograde percutaneous recanalization of chronic total occlusion of the coronary arteries: procedural outcomes and predictors of success in contemporary practice. Circ Cardiovasc Interv 2009;2:124-32.

  7. Ozawa N. A new understanding of chronic total occlusion from a novel PCI technique that involves a retrograde approach to the right coronary artery via a septal branch and passing of the guidewire to a guiding catheter on the other side of the lesion. Catheter Cardiovasc Interv 2006;68:907-913.

  8. Wu EB, Chan WW, Yu CM. Retrograde chronic total occlusion intervention: tips and tricks. Catheter Cardiovasc Interv 2008;72: 806-14.

Autores

R Pauletto
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi. CABA.
L Solorzano Ormaza
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi. CABA.
C Fernández Pereira
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi. CABA.
C Llauradó
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi. CABA.
A Incarbone
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi. CABA.
A E Rodríguez
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi. CABA, Rep. Argentina.

Autor correspondencia

R Pauletto
Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi. CABA.

Correo electrónico: rpauletto@centroceci.com.ar

Para descargar el PDF del artículo
Tercera tentativa de recanalización de una oclusión total crónica en un paciente joven

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista, Volumen Año 2012 Num 01

Haga click aquí

Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista
Número 01 | Volumen 2 | Año 2012

Titulo
Tercera tentativa de recanalización de una oclusión total crónica en un paciente joven

Autores
R Pauletto, L Solorzano Ormaza, C Fernández Pereira, C Llauradó, A Incarbone, A E Rodríguez

Publicación
Revista Argentina de Cardioangiología intervencionista

Editor
Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Fecha de publicación
2012-03-30

Registro de propiedad intelectual
© Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas
Viamonte 2146 6° (C1056ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 4952-2117 / 4953-7310 |e-mail revista@caci.org.ar | www.caci.org.ar

Revista Argentina de Cardioangiologí­a Intervencionista | ISSN 2250-7531 | ISSN digital 2313-9307

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax +54 11 5217-0292 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.2.4 ST